28 abril 2005

No llega a desaceleración

Dice la estadística de precios de la vivienda: un 15,7% interanual en el primer trimestre del año. Comparado con el 17,4% de 2004, se puede decir que en el último año se ha frenado la progresión espectacular de los precios, pero la realidad es que no se percibe claramente una desaceleración. Comenta el diario "Cinco Días" en "El embrollo de la vivienda": «Los precios de la vivienda aumentaron un 15,7% interanual en el primer trimestre del año, frente al 17,4% con que cerró 2004. Una aparente desaceleración de más de punto y medio que, sin embargo, no responde a la realidad. El cambio en la base de cálculo de la estadística aplicado por el Ministerio de Vivienda hace que ambas cifras no sean comprables. Un cálculo preciso, usando los coeficientes de enlace proporcionados por los técnicos, arroja una desaceleración de dos décimas, del 15,9% al 15,7%, en la escala nueva (o del 17,4% al entorno del 17%, en la antigua). Demasiado poco para sostener la afirmación de la ministra María Antonia Trujillo, ayer, de que los precios de la vivienda se han desacelerado.»

«Lo habitual cuando se modifica una estadística es publicar también una serie histórica revisada superior a un año que permita tener un referente claro sobre la evolución del indicador. El Ministerio de Vivienda sostiene que no ha modificado la metodología, sólo la base de cálculo. Sus técnicos eluden dar el dato del primer trimestre de 2005 con la base antigua, y ofrecen una serie histórica limitada con la nueva base, de manera que no existe un dato comparable. No parece una conducta demasiado ejemplar, especialmente para un ministerio que modificó la anterior estadística para garantizar, precisamente, su transparencia.»

24 abril 2005

La superficie de los pisos

Se habla mucho de los metros cuadrados últimamente. Durante el periodo de mayor incremento en el precio de los pisos, la superficie media de la vivienda nueva ha permanecido invariable: «La superficie media de los pisos en España es de 102,4 metros cuadrados en el caso de los bloques y de 159 en el de las viviendas unifamiliares, según el Informe Anual de la Construcción 2004 de la patronal de los constructores Seopan. A la vista de estos datos, la superficie media de los pisos en España apenas ha variado en los últimos años. Si hace siete se situaba en 103,7 metros cuadrados, a finales del pasado ejercicio tan sólo había mermado en un metro. Incluso ha crecido en el caso de las viviendas unifamiliares, que han pasado de los 147,8 metros cuadrados a casi 160. La conclusión de los datos de Seopan es que, en pleno auge del mercado residencial y si se tiene en cuenta que el tamaño medio de las familias españolas es de 2,9 miembros, los españoles optan por casas más bien grandes.»

17 abril 2005

El efecto de las deducciones fiscales

Un estudio concluye que las desgravaciones fiscales sobre la adquisición de viviendas terminan beneficiando a los constructores y promotores dueños del suelo: «Las deducciones fiscales por la adquisición de viviendas elevan una media del 8,3% el precio de los pisos, al tiempo que absorben el 14,6% de los Presupuestos Generales del Estado. Según un estudio publicado en la última revista del Colegio de Economistas, con un salario medio (unos 1.523 euros al mes), una persona puede comprar un piso de 180.000 euros (precio medio de una vivienda de cien metros cuadrados), pagando el 20% de entrada y el resto con un préstamo a 25 años y un tipo de interés del 4%, lo que absorbería el 50% de sus ingresos mensuales. En cambio, si tiene en cuenta que se puede deducir al menos un 15% anual del coste de la vivienda y respetando su intención de no dedicar más del 50% de sus ingresos a la adquisición, esa misma persona podría comprarse un piso de 195.000 euros, un 8,3% más cara.»

«Además, las deducciones relacionadas con la vivienda habitual en el IRPF absorben 3.076 millones de los Presupuestos Generales del Estado de este año. Si de esa cifra se eliminan los gastos fiscales asociados al IVA, se puede deducir que los asociados directamente a la adquisición de viviendas suponen el 14,6% del total. Si tampoco se considera la reducción general sobre rendimientos del trabajo, la proporción aumenta hasta suponer el 20% de los presupuestos y entre el 0,8% y el 1% del PIB. De acuerdo con los cálculos del estudio, estas magnitudes ponen de manifiesto que si se eliminaran las desgravaciones fiscales a la vivienda se podría duplicar el importe que anualmente se destina a I+D.»

Documento: "Algunas reflexiones sobre la tributación y las desgravaciones a la vivienda". José García-Montalvo. Revista Economistas, Marzo 2005.

12 abril 2005

Las VPO de 30 metros

Una de las funciones del Ministerio de Vivienda es parir ideas más o menos arriesgadas. Hoy tenemos un ejemplo: «El Gobierno estudia modificar la normativa que regula las viviendas de protección oficial (VPO) para permitir la construcción de pisos más pequeños, cuya superficie mínima podría llegar hasta los 30 metros cuadrados, y con espacios comunes para los vecinos, según adelantó ayer la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, en la inauguración del salón Construmat. La titular de la cartera de Vivienda evitó pronunciarse sobre la superficie mínima que tendrán las VPO en el futuro una vez se introduzcan cambios en la legislación, aunque adelantó que las viviendas se 'adaptarán al ciclo vital de las personas'. En este sentido, dijo que en un primer momento ' los jóvenes pueden necesitar sólo una apartamento de 30 metros cuadrados'.»

«Trujillo calificó la actual legislación de 'encorsetada' y negó que favorecer la construcción de pisos de menor tamaño y con espacios a compartir entre vecinos suponga una 'regresión' en la calidad de la vivienda protegida. La ministra puso como ejemplo el desarrollo que este tipo de construcciones han tenido en los países nórdicos. 'En estos países el debate está superado y se apuesta por viviendas modulares que se pueden ampliar anexionando el piso de al lado', dijo.» En Cinco Días: "Un cambio en la ley permitirá construir VPO de 30 metros".

08 abril 2005

Sube el Euribor

El Euribor se eleva al 2,335% y encarece las hipotecas: «El Euribor a un año, la principal referencia para fijar los tipos de interés de las hipotecas, subió en el mes de marzo hasta el 2,335%, según los datos facilitados por diferentes operadores del mercado. La subida, que aún está pendiente de la confirmación del Banco de España, encarecerá los préstamos hipotecarios que se revisen en los próximos días. El Euribor subió en marzo 0,025 puntos respecto al mes de febrero, mientras que esta cifra se eleva hasta los 0,280 puntos si se toma como referencia marzo de 2004, cuando el índice alcanzó uno de sus mínimos históricos. Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), los titulares de una hipoteca media de 120.000 con un plazo de amortización de 20 años sufrirán un aumento de la cuota mensual superior a los 16 euros. Este ligero avance registrado en marzo, tras la bajada del mes de febrero, constata la tendencia irregular del índice Euribor que comenzó a marcar a finales del pasado verano. Desde junio de 2004, el Euribor se mantiene por encima del 2,300%. La opinión de los expertos es que los actuales niveles de la referencia hipotecaria son coherentes con lo que ocurre en la economía europea y consideran que seguirá sin grandes cambios durante los próximos meses. El precio del crudo es, en todo caso, el factor que puede influir más directamente al Euribor, con un efecto inflacionista en la eurozona.»

02 abril 2005

Los récords del 'boom' inmobiliario

Julio Rodríguez López: «En 2004 se superaron numerosos récords en el mercado de la vivienda en España. El más destacado fue el de los proyectos de viviendas visados por los colegios de arquitectos, que el pasado año se elevaron a 757.600 en España. El nivel previo más elevado de dicha magnitud correspondía a 1973, año en el que los proyectos visados en cuestión ascendieron a 696.500. En 2004, poco más del 7% de los proyectos de viviendas visados correspondió a viviendas protegidas (VPO), mientras en 1973 esa proporción fue del 34,3%. Por otra parte, en 2004 la relación entre precios de la vivienda y alquileres superó en un 88% la de 1997, que fue el año de inicio de la etapa de auge inmobiliario reciente. La vivienda ha alcanzado así en España una condición plena de activo que integra la cartera de inversiones de hogares y de empresas, lo que complica el acceso a la vivienda a los jóvenes hogares. Un empleo más intenso de la oferta de viviendas en alquiler contribuiría a contrarrestar la difícil situación de acceso vigente.» "La melancolía del récord".